Me licencié en Ciencias Geológicas por la Univ. de Zaragoza, donde me doctoré en 1996 con una Tesis sobre foraminíferos planctónicos desde el Santoniense al Maastrichtiense y sobre el evento de extinción del límite Cretácico/Paleógeno (límite K/Pg), en el Tetis occidental. De 1997 al 2000 trabajé como Profesor Titular en la Fac. de Ciencias de la Tierra (Univ. Autónoma de Nuevo León, México), impartiendo asignaturas de Paleontología, Geología Histórica y Sedimentología. Durante este periodo reuní un grupo de investigadores y conseguí financiación del Gobierno mexicano para analizar multidisciplinarmente el evento del límite K/ Pg en el Golfo de México. Desde entonces, establecí una estrecha relación con el Instituto Mexicano del Petróleo, mantenida mediante asesorías sobre bioestratigrafía en sondeos de interés petrolero y la colaboración en proyectos de investigación.
En octubre del 2000 me trasladé a Zaragoza, para ocupar una plaza de Profesor Ayudante en el Dpto. de Ciencias de la Tierra y en junio del 2003 alcancé mi actual puesto de Profesor Titular. He participado en la docencia de asignaturas de Biología y Paleontología, a nivel de Licenciatura/Grado, Máster y Doctorado. Desde su fundación en el 2008, soy además investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón.
He participado en 105 publicaciones científicas, 112 comunicaciones a congresos y 20 proyectos de investigación financiados. He sido investigador principal de, entre otros, los proyecto CGL2011-22912, CGL2015-64422P y PGC2018-093890-B-I00 (MCIU/AEI/FEDER, UE), en los que he desarrollado diversas líneas de investigación. Una de las más importantes es la probable relación causal entre el impacto meteorítico de Chicxulub y el evento de extinción masiva del límite Cretácico/Paleógeno. Se han hecho numerosas aportaciones al debate internacional, que han sido resumidas en la memoria de la solicitud presentada. En la región del Tetis, he detectado patrones de extinción en masa catastrófica dentro de los foraminíferos planctónicos tras un periodo de condiciones ambientales estables. En áreas próximas al impacto de Chicxulub se ha demostrado la relación del impacto con el límite K/Pg y con la extinción masiva en ambientes marinos con un margen de error inferior a los 5.000 años.
Otra importante línea es la aplicación bioestratigráfica de los foraminíferos planctónicos, con la propuesta para el Cretácico Superior de escalas basadas en muestreos de alta resolución. En los últimos 10 años he trabajado en su correlación con las escalas de nanofósiles calcáreos, dinoflagelados, carofitas, la magnetoestratigrafía e isotopoestratigrafía, colaborando para ello con una decena investigadores europeos y americanos.
Disfruto de tres sexenios de investigación, el más reciente con fecha 1 de enero de 2014 (Tramo 2008-2013). He co-dirigido dos Tesis doctorales, y otra está en curso. Soy coautor de 105 publicaciones con 45 artículos catalogados en el SCI, 19 de ellos están catalogados en el en el primer cuartil (Q1). Además de en Science, he publicado en otras revistas de alto impacto como Nature Communications, Earth and Planetary Science Letters, Geology, Newsletters on Stratigraphy, Marine and Petroleum Geology, Cretaceous Research, Episodes, Terra Nova o Sedimentary Geology. Según los datos de la Web of Science de Thompson Reuters, mis publicaciones tienen un total de 1601 citas, con un promedio de 79 citas al año y mi índice h = 21. En el periodo a evaluar (2014-2019) he publicado 14 artículos en el SCI, nueve de ellos incluidos en el dentro del primer cuartil (Q1), dos en el Q2, dos en el Q3 y uno en el Q4. El más relevante ha sido publicado en Nature Communications (factor de impacto en 2014 de 11.470; posición 3/57 en la categoría de Multidisciplinary Sciences, tras las revistas Nature y Science). Entre 2014 y 2019, los resultados han sido difundidos también a través de 26 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, que recogen nuestra participación, entre otros, en la AGU Fall Meeting 2017 y 2019; el Geological Society of America Annual Meeting - GSA 2017 y 2018 o el Forams 2014- International Symposium on Foraminifera.
|